COCO; La fiesta que reúne vivos y muertos.


"Película bajo la producción de  Disney Pixar, estrenada el 27 de octubre, fue la más taquillera del mes".



El Día de Muertos es una celebración de vida, es sin un duda una total paradoja. Los mexicanos creamos una conexión tan fuerte y espiritual con nuestros seres queridos que ya no están entre nosotros  que creemos que nuestros fallecidos siempre nos están cuidando y regresan a visitarnos una vez al año. Cada año durante el 1 y 2 de noviembre las familias crean sus altares de muerto u ofrendas. Estas ofrendas están llenas de magia, tradición y sobre todo  llenas de significados. Por ejemplo tienen las fotos de los seres queridos, comida que a ellos les gustaba, velas, y otros artículos de los fallecidos. También están llenas de flores y de papel picado, la flor predominante es cempazúchitl sus pétalos y su aroma son usados para crear los sendero, estas flores muestran el camino de vuelta a casa, del mundo de los muertos al mundo de los vivos.

Aunque esta celebración tiene sus orígenes en la época prehispánica, ha ido cambiando y adaptándose y no es igual en todos lados de México. Cada ciudad y estado tienen sus propias variaciones, lo que lo hace aún más místico y especial. Sin duda es una de las fiestas más tradicionales que representan a nuestro México bello.

Todo esto es para que se entre en el contexto de Coco,  historia de nueva película de Disney Pixar que se desarrolla durante la celebración de Día de Muertos y como mexicanos nos sentimos muy honradas de que los estudios de Pixar la hayan escogido para honrar nuestra cultura. Pero es que, ¿Cómo no habrían de escogerla? Y es que nuestra cultura de las más ricas del mundo, llena de múltiples variantes, México es muy grande en territorio, por ende divide en regiones, donde cada una tiene sus costumbres y tradiciones en particular. Sin embargo Día de muertos es sin igual la festividad que unifica las divisiones territoriales, pues todos compartimos ese afecto por los seres del más allá.
Coco es una historia familiar sobre aceptarnos como somos y luchar por nuestros sueños. Es sobre la hermosa y complicada relación entre familia y el apoyo de los unos a los otros. Es sobre el deseo de encontrarnos con nuestros ancestros para entender mejor nuestra propia vida y personalidad. Sin duda esta fue una de las mejores esencias que la película tiene de la cultura mexicana, puesto que el modelo tradicional de la familia mexicana, es aquella unida que a pesar de las dificultades que existan entre ellas siempre están al pie del cañón para los demás miembros. Plasma tan bien durante todo el filme  al  México real, haciendo detalle a esa abuela regañona, que te persigue con esa arma que puede ser una chancla voladora, pero claro, todo desde su perspectiva de querer  lo mejor para los nietos, y ese afecto de los pequeños por sus abuelos, de ahí que de despliegue la obediencia a los mismos.

 Muchas de las cosas de la tradición  se explican por medio de los colores, de la música y de las expresiones y vestimenta  de los personajes. Todo el contexto de la película es muy mexicano en realidad, hasta el más mínimo detalle, como los alebrijes representado como esa guía espiritual en el más allá, el xoloitzcuintle la raza de perro que se encargara de llevar a los muertos en el trance de la vida a la muerte.
El mundo de los vivos está inspirado en los pueblos de Guanajuato, Oaxaca y obviamente Michoacán, pueblo donde se origino el Día de muertos, se proyecta la película y los mexicanos nos sentimos a través de las imágenes en nuestro País, pues realmente la adaptación es tan literal, que no tenemos nada que objetar. Por otro lado tenemos el mundo de los muertos, el cual es mundo fantasioso, del cual no tenemos conocimiento pues nadie a regresado del más allá para contarnos, sin embargo Disney Pixar, nos pinta un mundo icónico, donde se ven personajes que han marcado el arte popular de México, así como también la música nos ha marcado históricamente en conjunto con la época del cine de Oro, a eso sumémosle la atmosfera del medio ambiente, que todo el tiempo se nos presenta nítida con tonos grisáceos, inspirado en el copal, elemento que no puede faltar en el altar.
Por último los personajes animados están muy bien caracterizados, empezando por miguel, el pequeño de la familia, es exactamente el modelo del niño mexicano, chaparrito y mulato, la abuela coco, con sus trenzas a los lados, rebozo y blusas bordadas de flores de colores, y en el mundo de los muertos no podía faltar la inigualable catrina, así, como tampoco el charro macho mexicano. Los bailables folklóricos, las letras  emblemática como “La Llorona”, y la musicalización de Bronco, Carlos Rivera Karol Sevilla, Jorge Blanco y la Santa Cecilia.

Sin duda aluna “Coco” será recordada por todos el mundo pues como México no hay dos, y obvio todos los mexicanos amamos coco por ser esa película que llevó a la pantalla grande un poco de lo mucho que nos caracteriza de los demás.




Comentarios

Entradas populares